Prevalencia en Pacientes que Asistieron al Departamento de Traumatología y Ortopedia del Hospital Salvador B. Gautierdes de Enero a Diciembre del 2009.

Dr. Fredis de Jesús Reyes

Dr. Mingkinguels Maarlen Castillo

 

Colaboradores: Br. Larissa Ferrer, Br. Nicolás A. SantiagoBr. David E. Solano, Br. Federico J. SorianoPalabras

 

 

Se trata de un estudio retrospectivo y descriptivo de corte transversal llevado a cabo mediante la revisión de expedientes de pacientes tratados en el servicio de ortopedia y traumatología del hospital DR. Salvador B. Gautier en Santo Domingo, República Dominicana, para determinarla prevalencia del síndrome del túnel del carpo, durante el período enero-diciembre del 2009. En el mismo, la prevalencia del Síndrome del Túnel Carpiano fue 0.6% (17 pacientes) para el período de estudio. La mano más frecuentemente afectada fue la derecha (53%, 9 casos) y la izquierda 35%, (6 casos), pero en dos casos (12%) se registró prevalencia bilateral. La población etaria más afectada fueron los mayores de 60 años con 71% (12 casos). En relación al sexo se encontró una diferencia significativa predominando el sexo femenino con 94% (16 casos) y el masculino con 6 %( 1 casos). Cabe destacar que tres casos se presentaron en adultos entre los 30-40, indicando una aparición nula en edades inferiores. El presente estudio da como conclusión una baja prevalencia del túnel del carpo a la vez que los resultados coinciden con las estadísticas reportadas por otros autores en las que se señala un predominio de la afectación en el sexo femenino.

Sindrome del Tunel del Carpo

El síndrome del túnel del carpo hace referencia al atrapamiento del nervio mediano en el túnel del carpo, formado por los huesos del carpo y el retináculo flexor del carpo. Este síndrome está asociado con los traumatismos ocupacionales repetitivos, lesiones de muñeca, neuropatías, artritis reumatoide, acromegalia, embarazo, así como con otras condiciones. El uso repetido de la muñeca, y la flexión de los dedos, es un factor de riesgo ocupacional para el síndrome del túnel del carpo. Por él discurre el nervio mediano acompañado por los tendones de los músculos flexores de los dedos. Así, los síntomas de este síndrome se deben a la compresión de este nervio ya sea por aumento en el contenido o disminución del espacio del túnel. Su anatomía, se dice que es única. El nervio mediano ocupa una situación superficial con respecto a los tendones flexores por debajo del tenso ligamento carpiano transverso. El síndrome del Túnel del Carpo, es quizás, la más estudiada y mejor definida neuropatía periférica por atrapamiento, casi siempre afecta el sexo femenino más que el masculino en una proporción de 3:1 y una edad comprendida entre 40 años y 60 años. Varios estudios han demostrado la eficacia de las férulas de muñeca en el alivio de los síntomas del síndrome del túnel carpiano. Se ha confirmado que los pacientes con este síndrome, tienen una presión intracanal de reposo elevada, y que las férulas en flexión y extensión incrementan la presión de tres a seis veces más que la encontrada en la posición neutra. La inmovilización de la muñeca en posición neutra maximiza el espacio disponible del túnel del carpo, minimiza la compresión del nervio mediano y proporciona mayor alivio sintomático que las férulas en flexión o extensión. Algunas personas nacen con túneles estrechos y por tanto están predispuestas a problemas de presión sobre el nervio. La utilización vigorosa de la mano, que conduce a una tendinitis de los tendones que flexionan el pulgar y los demás dedos, también puede conducir a un síndrome del túnel del carpo a través del engrosamiento de las vainas tendinosas que»rellenan» el túnel presionando sobre el nervio.

En la valoración de un paciente con sospecha de padecer síndrome del túnel carpiano, debemos valorar una serie de criterios que nos orientarán para detectar si realmente nos encontramos con esta patología.

La realización de una buena historia clínica en la cual se indague sobre antecedentes tales como; fractura de Colles, artritis reumatoides, diabetes, gota, hipotiroidismo, embarazo, tendinitis, insuficiencia renal, etc. Con relación al dolor; debe investigarse sobre su localización, irradiación, relación con trabajos manuales, horario de presentación, mano dominante, tiempo de evolución, su asociación con parestesias y paresias así como las características de las mismas. En el examen físico tener presente si aparece la atrofia de la eminencia tenar.

En cuanto a las maniobras diagnósticas se pueden realizar el Test de Phalen positivo (flexión forzada de la muñeca más de 60 segundos), Test de compresión nerviosa (compresión sobre el Nervio mediano durante unos 30 segundos, produce parestesias y dolor en territorio del mediano) y el signo de Tinnel,teniendo en cuenta que estos test no son concluyentes,pero su presencia sugiere fuertemente un síndrome del túnel carpiano y que también deben descartarse patologías como hernia discal cervical, síndrome salida del del desfiladero torácico, compresión del nervio mediano a otro nivel. Entre los estudios diagnósticos debemos contar con una radiografía simple de muñeca, radiografía de la región cervical, si se sugiriera origen cervical, Radiografía de tórax, si hay sugerencia del síndrome del desfiladero torácico, así como estudios hematológicos, serológicos y endocrinológicos, en caso de enfermedad sistémica y finalmente una electromiografía que es lo que confirma el diagnostico. Los estudios electromiográficos son útiles, cuando son positivos, pero pueden ser negativos en algunos pacientes. El diagnóstico diferencial más difícil se da en aquellos casos con diabetes mellitus.

Material y Método

Se trata de un estudio retrospectivo descriptivo y de corte transversal, llevado a cabo en el departamento de Ortopedia y Traumatología en el hospital Salvador B. Gautier mediante la revisión de expedientes.

  • Universo: Nuestro universo estuvo constituido por todos los pacientes asistidos vía consulta en el departamento de Ortopedia del Hospital antes mencionado durante el periodo enero-diciembre del 2009 que ascienden a un total de 2810.
  • Población: Estuvo constituida por todos los pacientes diagnosticados con Síndrome del Túnel Car-piano y confirmado por electromiografia en elperiodo antes citado que suman un total de 17.

Resultados

De un total de 2,810 pacientes que asistieron al departamento de Ortopedia y Traumatología, tan solo un 0.6% (17 pacientes) fueron diagnosticados con el Síndrome del Túnel Carpiano. (Gráfica #1). Las edades de los pacientes diagnosticados oscilaron entre 34 y 67 años (promedio 56.47). En cuanto a la frecuencia de esta patología se pudo notar una mayor prevalencia en los pacientes mayores de 60 años (Gráfica# 2). El tipo de tratamiento utilizado varió de acuerdo a la severidad del cuadro clínico, siendo el tratamiento quirúrgico el más utilizado y el mismo consistió en la retinaculoplastia o liberación del túnel del carpo, mientras que el tratamiento conservador se encontró en menor proporción y se realizó con la implementación de férulas en posición neutra y analgésicos (Gráfica #3). De acuerdo al sexo se encontró una diferencia significativa siendo las mujeres las más afectadas (Gráfica #4). En la mayoría delos casos la mano predominante fue la derecha 53% (9 casos), la izquierda 35% (6 casos) y bilateral 12%(2 casos), (Gráfica #5).

Discusión

Según una investigación similar realizada en Lima, Perú, en la cual el 81% de los pacientes tenía entre 30 y 60 años, el sexo femenino tuvo un discreto predominio con (53%). Otros estudios realizados revelaron una afectación más frecuente en el sexo femenino,con porcentajes de 57% a 80%, con una relación de hasta 7:1 respecto de los varones. Algunas publicaciones señalan una mayor frecuencia entre la quinta y sexta década de la vida, pero su presentación no es rara antes de los 40 años, sobre todo cuando es relacionada con la actividad ocupacional.

Conclusión

Esta investigación mostró que el 100% de los casos de síndrome del túnel del carpo se encontraba entre la 3ra y la 6ta década de la vida, que el sexo femenino predomino con un 94%. El tratamiento más utilizado fue el quirúrgico para un 59% mientras que el conservador fue de un 41% . Por lo que podemos señalar que los datos obtenidos en esta investigación concuerdan con la literatura internacional que hemos consultado.

  1. Gómez Conesa, A.; Serrano Gisbert, MF Fisioterapia 2004; 26(3): 170-185
  2. JAMA, 2002; 288 (10).
  3. Dr. Manuel G. Clará Morell, Dr. Aldo Ortiz Martínez, Dra. Ame-lia González Martín, Dra. Belkis Herrera Pérez, Dr. Rubén LopezNodarse Facultad de Ciencias Médicas «Dr. Faustino Pérez Her-nández».
  4. Armenteros Pedrero, J.; Justo García, G.; Rey Pita, M. L. [et al.]Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Fí-sica 2000: 34 (4) 313-319
  5. Harris ED. Budd RC, Genovese MC, Firestein GS, Sargent JS,Sledge CB. Kelley’s Textbook of Rheumatology. 7th ed. St Louis,MO: WB Saunders; 2005:1302-1303.
  6. Antonio Montoro Gil 2006
  7. «Síndrome del túnel carpiano», NINDS. Noviembre 2003. Pu-blicación de NIH 04-4898.
  8. Hui AC. A randomized controlled trial of surgery vs steroid in-jection for carpal tunnel syndrome. Neurology. 2005;64(12):2074-2078.
  9. Piazzini DB, Aprile I, Ferrara PE, et al. A systematic review ofconservative treatment of carpal tunnel syndrome. Clin Rehabil.2007;21(4):299-314.
  10. Wright PE II. Carpal tunnel, ulnar tunnel, and stenosing tenos-ynovitis. In: Canale ST, Beaty JH, eds. Campbell’s Operative Or-thopaedics. 11th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2007: 73.
  11. Zhao M, Burke D. Median neuropathy (carpal tunnelsyndrome). In: Frontera WR, Silver JK, Rizzo TD Jr., eds. Essen-tials of Physical Medicine and Rehabilitation. 2nd ed. Philadel-phia, Pa: Saunders Elsevier;2008: 32.
  12. Scholten RJ, Mink van der Molen A, Uitdehaag BM, BouterLM, de Vet HC. Surgical treatment options for carpal tunnelsyndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2007; (4):CD003905.
  13. Botte MJ. Controversies in carpal tunnel syndrome. InstrCourse Lect. 2008; 57:199-212.
  14. Wright PE II. Carpal tunnel, ulnar tunnel, and stenosing tenos-ynovitis. In: Canale ST, Beatty JH, eds. Campbell’s Operative Or-thopaedics. 11th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2007: chap73.1919